Para sue elaboracion debemos tener en cuenta: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan y sus intereses.
1. Para iniciar debemos identificar fortalezas y debilidades.
2. Elaborar nuestra autobiografía
3. Definir los rasgos de mi personalidad
4. Reflexionaer sobre las preguntas: ¿Quién soy? ¿Hacia donde voy?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
6. Identificar el propósito de mi vida.
Primer paso:
Identificar Factores:
Herencia genética : Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia no son impedimentos para tu proyecto de vida.
Segundo factor: Personas : Tus padres y demás familiares, profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar, que no sean para ti un obstaculo.
Tercer factor: Ambientes : Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o bien constituido.
Cuarto factor: Acontecimientos : hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio.
Quinto factor: Experiencias : en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc.
Segundo paso: hagamos de cuenta que recibimos una carta de un joven de un país lejano que nos ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tu?. Tu debes responderle de una manera sincera y precisa.
Tercer paso: vas a tratar de describir tu problematica personal. Haciendo una escala valorativa de 1 a 10, Por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 ; Procura analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles causas de tu problemática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario